12 sept 2008

Candombes del Litoral Argentino (revista Quilombo)


Música Cd del mes: Tangó de San Miguel
Candombes del Litoral Argentino
Juan Pablo Serrano


Una linda manera de reconstruir nuestro pasado: en este espacio denominado “CD del Mes”, destacamos aquellas producciones discográficas que nos cautivan, atrapan o simplemente que tenemos ganas de que nuestros lectores conozcan. Pero esta vez llegó a nuestras manos un trabajo que va más allá de la música. Un trabajo antropológico-histórico que retrata y revaloriza las raíces africanas en nuestra música. Más específicamente, como dice el propio disco, es una recreación del universo sonoro del Barrio del Tambor de Paraná, Entre Ríos, allá por el siglo XIX.

Durante sus trece tracks podemos adentrarnos en la escucha de estas canciones originarias, e imaginar cómo pudo haber sido esa música afroentrerriana. El ideólogo y productor de llevar a cabo este proyecto, Pablo Suárez, nos cuenta: “Es un trabajo creativo, de ficción. Una reconstrucción hipotética de música afro paranaense, no es un registro de cómo era. El juego es atar cabos con todos los conocimientos que tenemos, e imaginarse como eran los instrumentos, los tambores, los toques y si, recomponer canciones en base a las crónicas de la época, ese es el juego”.
Es por eso que para darle forma a este proyecto lo primero que se hizo fue construir los instrumentos. Así se utilizaron tambores de tronco ahuecado, con cuero de vaca clavado a uno de sus extremos, a la vieja usanza de los congos que se tocaban en aquella época, para lograr la reproducción más fiel posible.
Escuchar este disco es un poco viajar en el tiempo. Adentrarnos en cómo era el candombe argentino que según el propio Pablo Suárez afirma, “A diferencia del candombe montevideano se trabaja con coro con canción”.
Además el CD trae una parte interactiva que se compone de un corpus documental de texto y fotos sobre los afroargentinos, en general, y los afroenterrianos, en particular, en base a las últimas investigaciones de corte histórico y antropológico realizadas.
Para resumir es un trabajo que “abre también un paso que apunta más a lo mestizo, que es lo que creo que somos”, nos dice Pablo. Por eso el valor de su riqueza.

“Mezcla de lenguas

bantu, español, yoruba.
Una canción que nace del recuerdo
de otras tantas canciones…
Uniendo las orillas del río
y del tiempo.”


Para más información o adquirir el CD www.tangodesanmiguel.blogspot.com

Entrevista a Pablo Suárez: Mara Padilla

jserrano78@hotmail.com


















No hay comentarios: