23 abr 2008

CANDOMBE EN BUENOS AIRES


Al hablar de candombe es imposible dejar de mencionar la forzosa llegada al continente americano de los hombres del África que, en Buenos Aires y Montevideo colonial como en tantos puertos de América, eran vendidos para el trabajo esclavo en una sociedad, para ellos desconocida, con valores morales y religiosos distintos a los de su origen que además les eran impuestos.
En Buenos Aires los morenos, divididos en naciones, concentraban sus actividades en la parroquia del barrio de Monserrat, conocido también por Barrio del Mondongo y Barrio del Tambor, y en San Telmo. Se agrupaban en una especie de sociedades mutualistas y tenían sus sitios o tambos, donde celebraban sus ritos con reminiscencias africanas y practicaban sus danzas y sus candombes.
Como en los demás puertos americanos donde arribaron forzosamente los descendientes de África, el negro contribuyó en gran estilo a otorgar relieve y brindar colorido a las fiestas de Momo, con sus abigarrados candombes, sus vistosas mascaradas, tambores, mazacayas, marimbas y campanas, con sus cantos en media lengua africana y con el quebrado y envolvente esquince de sus danzas.
Un 25 de Mayo de 1838 Juan Manuel Rosas convoca a todos los tambos a la Plaza de la Victoria para celebrar el Día de la Independencia, se dice que mas de cinco mil personas bailaron al son de sus tambores ese día frente al cabildo. Por esos años se permitieron por primera vez las comparsas en los festejos decarnaval. Todas las naciones africanas reunieron grupos para desfilar por las calles en brillantes trajes, cada uno con su conjunto de bailarines y tambores, dominando las fiestas de carnaval de cada año, hasta la década de 1870 (salvo entre el 44 y el 52 que fueron prohibidas por el mismo Rosas), después vendría la famosa Generación del '80 que pregonaban un país progresista y "blanco" o una Argentina europeizada, pero mientras se insistía con la muerte de los candombes y la desaparición de los negros, estos continuaron desfilando en número reducido y muy marginado hasta la crisis de 1930.
Por los años setenta las calles de San Telmo volvían a bailar al ritmo del candombe gracias a nuestros hermanos uruguayos que han vuelto a manifestar esta cultura afro-rioplatense avivando un fuego que prendió rápidamente, demostrándonos que el candombe nunca estuvo muerto y que es parte de nuestra cultura. Hoy esta proliferando por muchos barrios, localidades y ciudades de todo el país cobrando diferentes formas y estilos, pero necesita de la concientización y del respeto tanto de quienes lo practican como del resto de la sociedad. La intolerancia ha sido una constante contra las manifestaciones culturales de raíz afro que hoy forman nuestra identidad, y no solo el candombe, recordemos la murga y el mismo tango del arrabal portuario, que hoy es baluarte y orgullo nacional de nuestra cultura, fue por prejuicios de una sociedad, una danza prohibida.

Fuentes:
-George Reid Andrews. Los Afroargentinos de Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
-Néstor Ortiz Oderigo. Aspectos de la Cultura Africana en al Río de la Plata, Plus Ultra, Buenos Aires, 1974.
-Luis Ferreira. Los Tambores del Candombe, Ediciones Colihue-Sepé, Buenos Aires, 2002.
-Archivo General de la Nación