6 oct 2008

Los ancestros silenciados piden la palabra

Candombe argentino resurgiendo de la historia

Durante medio siglo y hasta 1950 desfiló por las ciudades de Santa Fe y Paraná, la mítica comparsa Los Negros Santafesinos en las fiestas del Rey Momo. Más de cincuenta años después el legado cultural del candombe en el litoral se renueva por fuera de los festejos del carnaval.

Y este resurgir sucede gracias a la creación del taller de candombe “Los ancestros silenciados piden la palabra”, coordinado por Savino Pozzo y auspiciado por el municipio local. Este espacio nace a partir ds una iniciativa de la santafecina Casa de la Cultura Indoafroamericana, que desde hace 20 años lleva adelante una labor de rescate y promoción de estas culturas.El taller se enmarca dentro de un movimiento que se ha dado a llamar “Candombe argentino”. En el que se encuentran trabajando el musicólogo Pablo Cirio, Pablo Suaqué (músico del grupo Bakongo), Pablo Suarez (investigador, reciente editor de un CD sobre candombe de Paraná), agrupaciones candomberas de Corrientes y Chaco; y la Casa de la Cultura Indoafroamericana. Entre algunas de sus actividades, se encuentra la realización de las Comparsas Afrolitoraleñas con toque, coro y danza, relacionándose con lo folklórico y lo mestizo.
“La idea es llegar a un lenguaje propio a partir de la practica del candombe, tomando su acepción mas profunda, que es una forma de vida. No partimos de un toque o una formula musical, si no de una base que va, desde construir conjuntamente nuestros instrumentos, cantando mientras se cocina o charlando sobre la historia del lugar, para desarrollar una forma de hacer comunitaria. Usamos también como ingredientes, el paisaje sonoro de acá, utilizando él chámame y el rasguido doble. Se toman códigos básicos, como que los tambores hablan y que los que bailan dialogan entre sí y con los tambores y el canto; así se desarrolla este hacer propio, por que el candombe es también conversación” nos cuenta Savino, tras dar cierre a una jornada de taller percutiendo cañas en el suelo. Para el armado de los tamboriles utilizan tronco ahuecado, como sé hacia ancestralmente, “esto tiene un significado muy fuerte, ya que para estas culturas, cuando una persona importante de la comunidad moría, su espíritu iba a vivir a los árboles” agrega Savino.Quien nos dice que mas que enseñar quiere empezar a aprender del conocimiento inconsciente que tiene la gente en los barrios “No es cierto que de la africanidad no nos queda nada, el hecho de saber que acá hubo una Comparsa de candombe con afrodescendientes que salieron hasta 1950, fue para mi un punto de inflexión, el candombe siempre estuvo acá, quizás con otra forma, pero estuvo”.
El 12 de octubre en Paraná se realiza por séptimo año el Contrafestejo, con tambores que recuerdan a los negros paranaenses del barrio del tambor, aproximando la historia, sacándola a la luz y al sonido para todos los que se acercan al contrafestejo. Este año se sumaran los grupos de Pablo y Savino, continuando con la comunión del hacer entre todos. Volverán a sonar los tambores en el Litoral, resignificando lo que pasó, lo que es. Cruzaran nuevamente el río como hace 50 años lo hicieron los negros santafesinos para unirse en un solo festejo.

revista Quilombo
maraydanila@yahoo.com.ar

No hay comentarios: